Mostrando entradas con la etiqueta PADRES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PADRES. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Los alumnos de 3º, 4º de E.S.O. y Bachiller  han tenido la oportunidad de escuchar a Aquilino Borraz (Subinspector de Seguridad Ciudadana de Ponferrada) y Óscar López (Licenciado en Criminología) sobre la prevención y el tratamiento policial en menores.
En el salón de actos de nuestro Centro Educativo nos acercamos al mundo de los derechos y deberes como ciudadanos, a la responsabilidad y consecuencias de determinados comportamientos inadecuados y a nuestra posible aportación a la sociedad actual.








miércoles, 11 de diciembre de 2013

DOS GRANDES DEPORTISTAS BERCIANOS VISITARON A LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA

Toño y Pedro, dos grandes del deporte berciano con minusvalía física, representantes de ASPAYM (Asociación Regional de Parapléjicos y Grandes Minusválidos), miembros del Club Deportivo Ponferrada 2014 y del Club Deportivo de Discapacitados Bercianos (DIBER), nos dieron una lección de esfuerzo, constancia, ilusión y mucha alegría para conseguir sus metas.

Toño se entrena para conseguir el record Guines, de recorrer en 10 horas 100 km en silla de ruedas convencional y además se prepara para formar parte de una expedición al Polo Norte, habiendo superado ya varias pruebas de selección a nivel nacional.

Pedro se entrena para superar las 4 pruebas previas al campeonato de España de Esquí Alpino. Practica deportes, que según nos comenta, puede que no hubiera tenido contacto con ellos de no haber sido su minusvalía física por un accidente de tráfico, como tenis de mesa, piragüismo, esquí acuático, paracaidismo, el propio esquí,..


martes, 3 de diciembre de 2013

LOS TRES CERDITOS EN LENGUAJE DE SIGNOS

El cuento de “El lobo y los tres cerditos”, acercó a los más pequeños en  la semana de la discapacidad al mundo de la sordera. Aprendieron que las personas que no oyen, se comunican mediante gestos, con la colaboración de Inés, niña sorda que domina tanto el lenguaje hablado como el lenguaje de signos.


lunes, 25 de noviembre de 2013

APRENDEMOS A AYUDAR A LOS CIEGOS


Los alumnos de Educación Primaria hemos celebrado el Día de la Discapacidad poniendo especial énfasis en los deficientes visuales. Mónica Arias, del equipo de Atención a Deficientes Visuales del Convenio Junta de Castilla y León-ONCE fue la encargada de trabajar con los niños explicándole las situaciones en las que se pueden encontrar con personas ciegas y cómo ayudarlas.
Con vídeos y ejemplos prácticos, los chicos pudieron aprender a lo largo de toda la jornada que, por ejemplo, a los invidentes no hay que gritarles para entenderse con ellos, un error muy habitual, o no cogerles del brazo para ayudarles a cruzar una calle sino que son ellos los que te tomarán del brazo a ti si de verdad lo necesitan, de ahí la importancia en ofrecer la ayuda antes de actuar.
Y es que antes de ayudar a un ciego lo primero es preguntarle si necesita ayuda, ya que uno de los errores más habituales es no hacerlo y suponer que necesitan de la ayuda de uno.
Las preguntas de los niños fueron encaminadas casi todas a saber cómo se defienden los niños de su edad en el colegio, cómo aprenden a leer y cómo se desenvuelven en las labores diarias. Aunque, sin duda, lo que más les llamó la atención fue el trato y la relación que se establece entre el ciego y su perro guía, en cómo se adiestra el animal y cómo trabaja. También les sorprendió que los perros guía puedan entrar en cualquier lugar público excepto los quirófanos…



jueves, 21 de noviembre de 2013

DIEZ DE LOS MITOS MÁS DIFUNDIDOS SOBRE EL MUNDO DEL AUTISMO  

Una información que consideramos de gran interés y utilidad, acercar la verdadera realidad y condición de estas personas tan maravillosas. 

1. A las personas con Autismo les gusta estar solas: lejos de esa idea, las personas con TEA no son personas aisladas, indiferentes o “desconectadas” que viven al margen de los demás y sin interés alguno por relacionarse. Muy al contrario, son personas que se esfuerzan a diario en ello y que, por sus características y condición, presentan dificultades para conseguir “conectarse”, y hablamos de dificultades, no de incapacidad. El mundo de las personas con Autismo no es un mundo cerrado y solitario, sino abierto y más cercano de lo que creemos y, como nosotros sí tenemos la capacidad, en nuestra mano está la posibilidad de abrirles la puerta.

2. Las personas con Autismo no tienen sentimientos: todos somos iguales, por lo que las personas con Autismo sienten como todos nosotros, incluso muchos de ellos tienen hipersensibilidad, es decir, que ante determinados estímulos (ruido, luz, texturas, temperaturas, colores, olores, etc.) son mucho más sensibles que nosotros. Lo que les sucede en realidad es que no pueden procesar de manera funcional toda la información que les llega, incluida la emocional, por lo que algunas de las estrategias de afrontamiento que utilizan son refugiarse en ellos mismos y/o realizar actividades conocidas y controlables para ellos y/o canalizar sus emociones a través de rabietas y berrinches; Por otro lado, las personas con TEA también presentan dificultades para comprender los estados mentales y sentimientos del otro, así como poner nombre y expresar los suyos propios. A todo ello les tenemos que enseñar.

3. Las personas con Autismo no se comunican ni se relacionan: Las investigaciones sobre desarrollo evolutivo apuntan que una persona cualquiera que no haya alcanzado el uso del lenguaje oral antes de los 6-7 años de edad, es probable que ya no lo desarrolle. Por otro lado, también es cierto que todas las personas con TEA presentan dificultades de comunicación y que existe aproximadamente un 25% que no alcanza el uso de la palabra hablada, pero esto no significa que sean incapaces de comunicase y de relacionarse, pues la realidad demuestra que sí lo son, y para ello pueden utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación como pictogramas, agendas, lengua de signos, comunicadores digitales, etc. con los que expresan necesidades, deseos, emociones… y con los que también son capaces de comprender y de compartir mejor el mundo que les rodea.

4. Las personas con Autismo presentan discapacidad intelectual asociada: el Autismo no implica necesariamente la existencia de discapacidad intelectual, fijémonos por ejemplo en las personas con Asperger. Y, aunque sí es cierto que existe un porcentaje de personas con TEA que sí la presentan, los estudios y las investigaciones no dejan claro el porcentaje. Por otro lado, es necesario mencionar dos aspectos: que muchas personas con discapacidad intelectual severa presentan signos de Autismo y que en la actualidad aún no existe un sistema de evaluación de la inteligencia específico para las personas con TGD.

5. Las personas con Autismo tienen habilidades especiales: al igual que todas las personas, las que tienen Autismo también presentan fortalezas. En este sentido, las investigaciones concluyen que una minoría, aproximadamente un 10% de las personas con TEA, presentan habilidades especiales, sobresaliendo en tareas de tipo matemático, artístico, musical, memorístico, etc. No obstante es importante aclarar que estas habilidades de “sabio” no son específicas del Autismo si no que también aparecen en otros cuadros diagnósticos.

6. Las personas con Autismo presentan mal comportamiento: en primer lugar debemos destacar que las personas con TEA, por su condición, no tienen malas intenciones, por lo que no podemos afirmar que se portan mal. En este sentido, lo que debemos comprender es que, en determinados momentos o ante determinadas situaciones en las que presentan rabietas, berrinches, autolesiones, etc. ésta es su forma de enfrentarse al mundo desde su manera de entenderlo y vivirlo, desde sus dificultades para comprender lo que sucede, expresar lo que sienten, anticipar acontecimientos y adaptarse a imprevistos y novedades. Así mismo, cabe mencionar que este tipo de comportamientos no tienen por qué darse de manera generalizada y que además pueden mejorar y disminuir si les enseñamos estrategias alternativas de actuación.

7. El origen del Autismo es el poco afecto por parte de sus padres: Aunque en los años 50 se barajó está hipótesis, e incluso se hablaba de las “madres-nevera”, se ha comprobado que no hay ninguna relación causal entre el afecto proporcionado por los padres y las madres de estas personas a sus hijos y el desarrollo de este trastorno. De hecho, lo que sí se observa, es el fuerte lazo afectivo que une a las personas con TEA a sus padres, hermanos y personas más conocidas.

8. El Autismo es consecuencia del uso de ciertas vacunas: cuando hablamos de Autismo hablamos de un trastorno del desarrollo de base neurobiológica que afecta al Sistema Nervioso Central y con el que se nace. El hecho de que aún no se pueda diagnosticar de forma temprana, pues los primeros signos no aparecen hasta pasados unos meses de vida –y en algunos casos pasados años-, no significa que se trate de un trastorno adquirido que surja tras el nacimiento a consecuencia de factores externos como, por ejemplo, determinadas vacunas, teoría que además ha sido rechazada científicamente.

9. El Autismo se cura: puesto que el Autismo no es una enfermedad no podemos hablar de cura, y aunque el Autismo no va a desaparecer de la vida de las personas que lo presentan, sí podemos hablar de mejoras y de avances en sus dificultades dado que sí tienen capacidad de aprendizaje, de hecho existe un 20% de personas con TEA que consiguen normalizar sus vidas. Para ello es necesario llevar a cabo un tratamiento temprano, individualizado y constante que tenga como objetivos principales trabajar la comunicación, la relación social, las capacidades cognitivas, la simbolización, la flexibilización, la disminución de patrones de conducta característicos y la autonomía.

10. Determinadas dietas mejoran el Autismo: a pesar de que en un pequeño porcentaje de casos la eliminación de alimentos concretos de la dieta ha mejorado algunos comportamientos (según los defensores de este procedimiento en España esto ha sucedido únicamente en 20 casos de 40.000), insistimos en que este hecho no se relaciona directamente con la presencia de Autismo, que esta teoría no se ha comprobado científicamente, que si esto fuera verdad el Autismo ya se habría erradicado y que lo que verdaderamente mejora el Autismo son los tratamientos psicoterapéuticos comentados.

Laura Hijosa Torices
Psicóloga
Federación Autismo Madrid

jueves, 14 de noviembre de 2013

CINCO CONSEJOS PARA EDUCAR A LOS HIJOS

Sobre pautas para educar a los hijos hay una amplia literatura y muchos expertos. De ellos bebemos los que nos dedicamos ayudar a las familias en su labor educativa. La lista de estrategias, pautas, consejos y hasta recetas que existen es larga y exhaustiva.
Pero hoy os proponemos algo complicado: resumir en sólo cinco, los consejos para educar a un hijo. Son cinco consejos del Psicólogo Jesús Jarque que nos gustaría que que los leyyerais. No son los únicos, pero por lo menos, éstos habría que respetarlos siempre.

1. Dar buen ejemplo
Las personas y los niños aprendemos principalmente por imitación. Los hijos imitan lo que hacéis, lo que dejáis de hacer, lo que decís y cómo lo decís… Imitan actos y actitudes.
Vuestros hijos van aprender de vosotros, pero si vuestros buenos consejos son incoherentes con vuestros comportamientos, primero se desconcertarán, después aprenderán vuestra conducta incoherente.
Es así de crudo: ser padre, ser madre, os obliga a ser ejemplares.

2. Estar de acuerdo
El mensaje de papá y mamá no puede ser contradictorio. Si queréis educar a vuestro hijo, tendréis que estar de acuerdo.
El acuerdo debe ser en “las grandes cuestiones”: cómo queréis educarle, en las grandes decisiones sobre su educación, qué valores queréis inculcarle… Pero el acuerdo también es para “lo pequeño”: decidir sobre el día a día, sobre normas y decisiones cotidianas.
Cada uno tendrá su estilo y su impronta, pero el mensaje que el niño o la niña reciba de vosotros tiene que ser el mismo.


3. Disponer de normas
Los niños necesitan unos límites y unas normas. Si son muy cerradas, se asfixiarán; si son demasiado abstractas, se sentirán perdidos.
Las normas son las reglas de juego básicas, los límites dentro de los cuales se pueden mover con libertad. Las normas se refieren aspectos básicos: horarios, actividades, relación con las personas, organización familiar, seguridad personal, cumplimiento de las propias obligaciones, etc.
En las normas es clave que sean fácticas, es decir, que se cumplan y se respeten. No vale que estén formuladas como ideales y que luego no se exijan ni se cumplan.

4. Primero razonar
Somos seres racionales y eso hay que respetarlo y aprovecharlo. Razonar significa explicar el porqué de las normas, las consecuencias en uno mismo y en los demás de los propios actos, y hasta cierto punto, dialogar y negociar.
Con los niños pequeños el razonar es limitado, pero hay que intentarlo como primera opción. En los mayores, es imprescindible.
Como dicen muchos expertos: con los pequeños razonar menos y actuar más y, con los mayores, actuar menos y razonar más.

5. Amar
La relación padre-madre e hijo es una relación fundamentalmente afectiva. Amar significa abrazar, besar, cuidar, preocuparse de sus asuntos…
El amor es exigente, luego amar también es corregir, ayudar a mejorar y exigir lo mejor de cada uno. El amor sin exigencia, es pura ñoñería,  leí una vez.
Por último, amar implica dedicar tiempo, la calidad es importante, pero hay un mínimo de cantidad que es indispensable. Dedicar a los hijos solo el tiempo que nos sobra un sería para que reflexionáramos y revisáramos nuestro ranking de preferencias.

Por supuesto que existen muchas más pautas y estrategias, pero como mínimo ¿Qué os parecen estas cinco? Os las recuerdo: dar buen ejemplo, estar de acuerdo, disponer de normas, primero razonar y amar.


jueves, 7 de noviembre de 2013

CINCO ERRORES FRECUENTES EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Para la mayoría de las familias la alimentación de su hijo  es un aspecto clave en su crianza y en su educación. A lo largo de la experiencia de Jesús Jarque como orientador se ha encontrando con una serie de errores y falsas creencias que los padres y madres suelen tener respecto a este tema. Se refieren a familias con niños de 2 a 12 años. Esperamos que os sirvan si estáis o creeis que estáis en esta situación.

1º. UN NIÑO QUE COME POCO ES PROBLEMÁTICO
El único problema que tenemos con nuestro hijo es que come muy poco“.
Esta frase la he escuchado muchas veces; casi nunca he oído lo contrario. En las edades a las que estamos haciendo referencia (2 – 12 años) el apetito, suele ser un regulador casi perfecto de las necesidades alimenticias del niño. A esas edades, el cuerpo (el cerebro en realidad) pide lo que necesita, salvo que el niño esté enfermo.
Si goza de buena salud y la pauta general a medio plazo de crecimiento de peso y altura está dentro de los valores esperados a su edad, todo va bien. Si tiene dudas consulte a su pediatra.
En este aspecto hay una idea clave: “gordito no significa saludable

2º. EL TIEMPO DE LA COMIDA NO TIENE FIN
Podemos pasar hasta dos horas en la mesa hasta que conseguimos que se lo coma todo
El segundo error es prolongar “hasta la eternidad” el tiempo de la comida, para desesperación de los padres.
La comida tiene un principio y un fin. Parece que media hora es un tiempo razonable para comer con tranqulidad. Cuando el tiempo se cumple se retiran los platos y se recoge, sin enfados ni reproches.
Prolongarlo más allá de ese período no tiene ningún sentido, aunque haya comido poco.

3º. QUE COMA CUALQUIER COSA CON TAL DE QUE TOME ALGO
Le doy cualquier cosa y a cualquier hora, con tal de que coma algo
Es otro error habitual: proporcionar alimento fuera de las horas de comida con tal de compesar las carencias de los platos centrales. Además la situación empeora porque esas alternativas suelen ser alimentos inadecuados: bollería industrial, dulces, batidos… productos muchas veces repletos de calorías y grasas que perjudican su salud a largo plazo.

4º. OFRECERLE UN PLATO ALTERNATIVO
Si no te gusta lo que tenemos para comer, te hago otra cosa
El cuarto error consiste en ofrecerle siempre un plato alternativo a la comida prevista para el resto de la familia.
Si hay un plato de legumbres y el niño o la niña dice que no quiere o no le gusta, allá vamos a prepararle una vez más su plato favorito.

5º. CONVERTIR LA COMIDA EN UN PARQUE DE ATRACCIONES
He hecho de todo con tal de que mi hijo coma, hasta disfrazarme
En muchos hogares el momento de la comida es efectivamente un parque de atracciones: juguetes en la mesa, la televisión puesta, dramatizaciones para que coma, incluso disfrazarse de lo que sea con tal de que la cuchara entre en su boquita.
Con ello se crea un mal hábito y el niño sabe que cuanto más prolongue la situación más atención tendrá y más divertido será la próxima vez.
Quizás he podido caricaturizar un poco la situación, pero les prometo que son los testimonios que cuentan las familias sobre sus hijos. Lo hacen además totalmente desesperados y con una introducción habitual: “Ya no sabemos que hacer para que coma
Seguro que al leer esta entrada muchas familias os sentís identificados y os sentís un tanto culpables. No pasa nada, son errores comunes y sin mala intención.


Ahora os invitamos a completar la lista de errores y a comentar la que les hemos ofrecido ¿Qué piensan sobre los errores en la alimentación infantil?

martes, 22 de octubre de 2013

CURSO:EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL.

El día 30 de octubre a las 19,00 horas en el CFIE de Ponferrada se presentará el curso "Educar con inteligencia emocional" dirigido a padres, madres y profesores. En esta presentación se explicará qué es la Inteligencia Emocional, para qué sirve y los resultados y beneficios que se obtienen al introducirla en la educación de los menores y en su vida diaria.
Se presentará como el rendimiento escolar del niño depende de su capacidad para APRENDER A APRENDER, cuyos ingredientes clave son: la confianza, curiosidad, intencionalidad,  autocontrol, relación, comunicación y cooperación.
Las oponentes son Beatriz Figueroa Fernández como Coach, y Cristina López López como Psicóloga.

jueves, 10 de octubre de 2013

CHARLA: NAVEGAR SEGURO

Los alumnos de 3º y 4º de secundaria tuvieron en la mañana del martes una charla-coloquio sobre: "la responsabilidad de todos a la hora de navegar con seguridad en internet". Internet supone un recurso ilimitado de información, como aprendizaje y diversión. Pero a la vez hay que tener en cuenta todos los riesgos por ello creímos necesario que nuestros alumnos conociesen las ventajas e incovenientes  de su uso. En el siguiente enlace podréis leer el artículo:  http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/el-peligro-del-efecto-sexting-_833873.html

miércoles, 18 de septiembre de 2013

BIENVENID@S A TOD@S

Iniciamos con ilusión un nuevo curso 2013/14, dando la bienvenida a todos nuestros alumn@s. Además de las actuaciones que hacemos todos los años,  indicadas en el plan de acogida: acompañamiento  por el centro, entrevistas individualizadas... En este curso hemos realizado los primeros días dinámicas tutoriales de presentación, de cohesión de grupo y de acogida de alumnado nuevo. 
Con estos momentos favorecemos la integración y  convivencia de todos, como una gran familia. Recordando nuestro objetivo del curso: